La ciudad de Pereira, capital del departamento de Risaralda, enfrenta un escenario de crecimiento demográfico y económico acelerado sin una visión territorial articulada de largo plazo.
Este artículo reflexiona sobre la necesidad de retomar procesos integrales de planificación urbana y regional, alineados con políticas nacionales y marcos estratégicos, para garantizar un desarrollo sostenible, competitivo y resiliente.
- Introducción
Desde la formulación del Plan Mendoza & Olarte (1978) —considerado un hito en la historia urbanística de Pereira— la ciudad no ha contado con un ejercicio integral de planificación territorial con horizonte estratégico. En las décadas siguientes, la toma de decisiones ha estado marcada por la fragmentación y la visión de corto plazo, lo que ha debilitado la capacidad de estructurar un modelo de ciudad-región coherente y sostenible.
- Diagnóstico territorial y dinámicas recientes
De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2018), Pereira cuenta con 477.000 habitantes y su área metropolitana supera las 720.000 personas, consolidándose como uno de los nodos urbanos más dinámicos del Eje Cafetero. Su participación en la economía nacional representa aproximadamente el 2,5 % del PIB del sector servicios, y su posición geográfica la convierte en un punto estratégico para la conectividad centro–occidente (DANE, 2020).
No obstante, este crecimiento no ha estado acompañado de un marco de planificación robusto. El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) vigente y sus modificaciones parciales han sido insuficientes para atender problemáticas como la expansión informal, la presión sobre ecosistemas estratégicos, los déficits en infraestructura de movilidad y la inequidad en el acceso a la vivienda (Departamento Nacional de Planeación [DNP], 2022).
- Desconexión con marcos estratégicos nacionales y regionales
La planificación territorial de Pereira presenta una débil articulación con marcos superiores como el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2022–2026, que promueve enfoques de ciudad-región, sostenibilidad y competitividad territorial (DNP, 2022). De igual manera, se observa una baja correspondencia con instrumentos estratégicos como los Documentos CONPES 3918 y 4001, orientados a la sostenibilidad urbana y la conectividad regional, así como con los Planes Estratégicos Regionales (PEDER) impulsados por el DNP.
Esta desconexión limita la capacidad de generar una visión compartida y de aprovechar las oportunidades de inversión pública y privada, restringiendo el posicionamiento de Pereira como un actor clave en las redes urbanas nacionales.
- Brecha en el pensamiento urbano estratégico
A la falta de alineación institucional se suma una brecha en el liderazgo intelectual y técnico. Esta ausencia limita el debate público informado y debilita la construcción de consensos en torno a un proyecto de ciudad.
- Conclusiones y retos
La planificación de Pereira requiere trascender los enfoques administrativos coyunturales y convertirse en una política de Estado local, articulada con la Política Nacional de Ordenamiento Territorial (PNOT). Un nuevo ciclo de planificación debe incorporar indicadores de sostenibilidad ambiental, movilidad multimodal, vivienda digna, productividad territorial y resiliencia frente a riesgos y cambio climático.
Volver a pensar Pereira no es un ejercicio meramente técnico, sino un imperativo histórico y estructural. Recuperar una visión de ciudad-región permitirá proyectar un desarrollo equitativo, eficiente y competitivo, en consonancia con los retos nacionales y globales del siglo XXI.
Referencias
• Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. DANE.
• Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2020). Indicadores económicos por ciudades intermedias. DANE.
• Departamento Nacional de Planeación. (2022). Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026: Colombia potencia mundial de la vida. DNP.
• Departamento Nacional de Planeación. (2022). Política Nacional de Ordenamiento Territorial (PNOT). DNP.
• Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2018). Documento CONPES 3918: Política para la sostenibilidad urbana y regional. DNP.
• Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2020). Documento CONPES 4001: Estrategia para la conectividad y competitividad territorial. DNP.




