De cara a las elecciones presidenciales de 2026 en Colombia, los empresarios y gremios enfrentan varios retos clave en un contexto político, social y económico cambiante. Aquí te presento un análisis general de los principales desafíos:
- Reconstruir la confianza institucional y política
• Contexto: El país ha atravesado un periodo de polarización política, reformas controversiales (como la laboral, tributaria y de salud) y una creciente desconfianza hacia las instituciones.
• Reto: Los gremios deben fomentar un diálogo abierto y transparente con todos los sectores políticos, buscando consensos y propuestas viables sin alinearse abiertamente con ideologías particulares.
• Meta: Ser actores técnicos y propositivos, más que políticos. - Participar activamente en la formulación de políticas públicas
• Problema: Tradicionalmente, muchas decisiones se toman sin una interlocución efectiva con el sector empresarial.
• Reto: Incidir en la agenda pública con propuestas claras, sustentadas y que tengan un enfoque de desarrollo sostenible, inclusión social y crecimiento económico.
• Ejemplo: Presentar hojas de ruta para la competitividad regional o la formalización laboral. - Adaptarse a un nuevo perfil de electorado
• Cambio generacional: Nuevas generaciones de votantes demandan mayor equidad, sostenibilidad ambiental, innovación y responsabilidad social.
• Reto: Los gremios deben alinear su narrativa y acciones con estas demandas, mostrando un compromiso auténtico con la transformación del país. - Defender la seguridad jurídica y la estabilidad económica
• Contexto: La inversión privada ha enfrentado incertidumbre por propuestas regulatorias abruptas o cambios institucionales.
• Reto: Promover una visión de largo plazo sobre la seguridad jurídica, el respeto a la libre empresa y el fortalecimiento de reglas claras para atraer inversión nacional y extranjera. - Luchar contra la informalidad y fomentar la productividad
• Situación actual: La informalidad laboral sigue por encima del 55% en muchas regiones del país.
• Reto: Proponer políticas eficaces de inclusión laboral, fomento al emprendimiento y mejora en la productividad, especialmente de las pymes. - Sostenibilidad y transición energética
• Presión global: El cambio climático y la transición hacia economías verdes es ineludible.
• Reto: Acompañar la transformación del aparato productivo hacia modelos más sostenibles, sin perder competitividad ni generar desempleo. - Construcción de una narrativa empresarial más empática
• Percepción pública: A menudo se percibe al sector empresarial como alejado de las problemáticas sociales.
• Reto: Humanizar el rol de los empresarios, destacando su impacto positivo en generación de empleo, innovación, educación y movilidad social.
Conclusión
Los gremios y empresarios no solo deben prepararse para influir en el debate electoral, sino también para liderar con legitimidad en un nuevo contrato social. Su desafío más grande será construir puentes con la sociedad y con los gobiernos que vengan, independientemente de su color político.