

Pereira, marzo de 2025
Resumen
En el presente documento se realiza un breve examen sobre el movimiento de pasajeros en el sistema integral de transporte masivo del área metropolitana, los Ingresos por pasajeros movilizados versus usuarios diarios del punto de equilibrio, el Promedio mensual de usuarios y vehículos en servicio, buscando una visión más amplia sobre el presente y futuro del sistema.
Introducción
El sistema integral de transporte masivo se construyó como un proyecto de suma importancia para el área metropolitana teniendo en cuanta su impacto sobre la movilidad y el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del ente territorial. La dirigencia política para la puesta en marcha del sistema siempre utilizó como soporte la implementación realizada en Curitiba Brasil como ciudad intermedia con experiencias significativas en materia de movilidad y medio ambiente.

Los promotores en Pereira nunca exteriorizaron que dicha ciudad como urbe intermedia contaba para la época con una población de 1.5 millones de habitantes y al sumarle la del área metropolitana alcanzaba los 2.5 millones. Nunca se manifestó por quienes tomaron la bandera de sacar adelante el proyecto que dicho territorio contaba con una población 4,2 veces superior a la de Pereira, además venían proyectando el SITM desde 1970, es decir, los planificadores se habían tomado el tiempo suficiente de cometer las pruebas y simulaciones requeridas en la búsqueda de la mejor opción.
También es importante mencionar lo relacionado al contenido del documento técnico principal del diseño operacional elaborado por la corporación financiera del valle, donde el resultado de la modelación dejo como evidencia que el sistema debería movilizar 142 mil 964 pasajeros diarios, cifra esta incorporada a la ficha EBI del proyecto número 10099 y al anexo número 1 del documento conpes 3220.

1.Movimento de pasajeros en el sistema integral de transporte masivo del área metropolitana.
En la tabla 1, se muestran las cifras del movimiento de pasajeros en el periodo 2015-2024, teniendo en cuenta el inicio de la operación del cable a partir de 2022.
Tabla 1: Movilización de pasajeros en alimentadores y troncales 2015-2024, cable 2022-2024 en miles de personas.

En el periodo 2015-2019, el número de pasajeros movilizados por Megabús creció a una tasa promedio anual del 5,8%, soportada por una evolución media de la población congregada en alimentadores del 8,1% y la transportada en troncales con un progreso medio del 3,7%. En dicho tramo de tiempo, la población se movilizo de manera amplia en los alimentadores de características similares a las busetas.

En el año crítico del COVID 2020, se presentó una reducción en el número de pasajeros de 18 millones 667 mil, por un descenso de los movilizados por los alimentadores y troncales de 8 millones 810 mil y 9 millones 857 respectivamente. La emergencia sanitaria conllevo aun descenso de los pasajeros transportados del 22% para los primero y del 53% en los segundos, es decir, el sistema registro la mayor reducción relativa de pasajeros en el medio utilizado para distancias largas (troncales).

Desde el año 2021 hasta el 2024, las personas transportadas por el sistema crecieron al 9% incluyendo las movilizadas por el Megacable con inicio de labores en 2022, dinámica está impulsada por un avance medio de los congregados en los alimentadores y troncales del 10,1% y 5%.
Al comparar las cifras de personas transportadas en alimentadores y troncales de 2017 , 2018 y 2019 frente a las de 2024 , se visualiza cómo en la vigencia actual se trasladaron menos usuarios en ambas formas frente a los años referenciados , es decir , hoy los usufructuarios del sistema en las dos opciones referenciadas son menos respecto a los de las vigencias anteriores a 2020 , evidenciando que el aumento del total de pasajeros movilizados por el sistema en 2024 obedeció solo a la adición de los trasportados por el cable.

En 2019, sin contar con el cable se alcanzó el mayor número de personas transportadas de la serie de tiempo con 39 millones 623 mil, guarismo este superior en 2 millones 547 mil frente al logrado en 2024. El comparativo 2019 vs 2024 en el escenario sin Megacable, exhibe una reducción del número de usuarios transportados de 4 millones 585 mil, indicando que la puesta en marcha del cable ha permitido amortiguar la reducción de pasajeros transportados por el sistema debido a la disminución de personas movilizadas en 2022, 2023 y 2024 por alimentadores y troncales frente a las transportadas antes de la pandemia.
En lo relacionado al número de pasajeros diarios movilizados por el sistema en el tramo 2016 – 2024, el grafico uno muestra el comportamiento correspondiente.

Grafico1: Pasajeros diarios punto de equilibrio, del sistema, alimentadores, troncales y cable 2015-2024

El número de pasajero diario en el sistema se calculó utilizando una anualidad de 322 días utilizada para el cómputo de ciertas cifras exhibidas por Megabús en diferentes informes de gestión.
El grafico 1, muestra el ascenso continuo del número de usuarios diarios movilizados por el sistema de 2015 a 2019, con un descenso del 47% en pandemia año 2020 frente a los movilizados durante la vigencia anterior.
Desde el inicio de la operación de Megabús (2006) hasta 2024, el número de pasajeros diarios movilizados por el sistema se ha situado siempre por debajo del punto de equilibrio establecido por corfivalle, mostrando dicho escenario una posible operación negativa.

2. Ingresos del sistema vía pasajeros movilizados versus usuarios del punto de equilibrio 2015-2024.
En la tabla 2, se presenta la información correspondiente al número de pasajeros diarios movilizados por el sistema, la tarifa al usuario cobrada en cada vigencia y el posible ingreso si se hubiese alcanzado en cada año la cantidad de usuarios concretados para el punto de equilibrio.
Tabla 2: Pasajeros diarios del punto de equilibrio vs los realmente movilizados, tarifa al usuario, ingresos generados por pasajeros diarios transportados vs ingresos punto de equilibrio.

Las mayores brechas negativas entre los ingresos reales y potenciales se presentaron en los años 2020 y 2021 con 163 y 162 millones diarios respectivamente, el más bajo desfase se registró en 2019 donde alcanzo 42 millones diarios.
El desfase negativo promedio de los ingresos diarios durante el tramo de tiempo examinado ascendió a los 80 millones, con un crecimiento promedio anual de la brecha negativa diaria del 4,4%. La conducta negativa de los ingresos del 2022 al 2024 no fue más amplia gracias a las entradas generadas vía personas transportadas por el cable.

Entre las vigencias 2017 vs 2024, la tarifa del usuario aumento en el 64% frente a un incremento del número de pasajeros diarios de solo el 2,3%. Sin la existencia del Megacable en 2024, la cifra de personas movilizadas por el sistema hubiese registrado un descenso del (3,3%).
La Información Dane de transporte al IV trimestre de 2024 , exhibió para el área metropolitana un total de pasajeros movilizados por busetas durante la vigencia mencionada de 7 millones 74 mil personas equivalentes a 21 mil 969 usuarios , los cuales en el caso hipotético de no existir movilización en estas y hubiesen sido transportados por el sistema , la suma del pasajeros diarios de alcanzaría los 137 mil 510 usuarios , es decir , ni bajándose todas las personas de las busetas para abordar el sistema se lograría la cifra diaria de pasajeros de 142 mil 964 establecida por corfivalle para el punto de equilibrio.
3. Promedio mensual de pasajeros y vehículos en servicio.
Desde el año 2016 hasta el final de 2021, los vehículos utilizados por el sistema fueron los alimentadores y troncales, a partir de 2022 se incorporó el cable. En la tabla 3 se presenta la información correspondiente:
Tabla 3: Pasajeros transportados mensualmente por año, número de vehículos promedio mensual en servicio y pasajeros mensuales por vehículo en servicio 2015-2024

En 2024, los troncales y alimentadores contaron con 51 vehículos más en servicio frente a los de 2015, donde se transportaron en promedio 12 mil 838 pasajeros mensuales en cada uno, cifra esta inferior a la movilizada durante el año inicial de la serie examinada de 18 mil 365 personas. Al sumársele al promedio de personas movilizadas por troncales y alimentadores el número usuarios transportados por el cable en 2024, el promedio aumento a 16 mil 164 usufructuarios, aun así, continúo siendo menor al guarismo medio registrado en 2015.

Entre las vigencias 2015 y 2019, se contó con menos vehículos mensuales en servicio (troncales y alimentadores) frente a los dispuestos en 2024 incluyendo los 50 del cable, transportado un promedio mensual de personas menor a los movilizados durante los años inicialmente referenciados.
Las cifras expuestas muestran como hoy contando con un mayor número de vehículos frente a los utilizados en vigencias anteriores al año de pandemia, la productividad mensual de cada uno es menor e inclusive el número promedio mensual de personas transportadas en cada vehículo sin contar con el cable solo troncales y alimentadores fue muy similar a la movilizada en el año de emergencia sanitaria mundial.
Conclusiones
-Durante los años de servicio del sistema integral de transporte masivo nunca se ha logrado alcanzar el promedio diario del punto de equilibrio de 142 mil 964 pasajeros, alcanzándose la cifra más cercana en 2019 con 123 mil 053 usuarios.
-El número promedio de pasajeros diarios movilizados en 2024 incluyendo los del cable fue inferior en el 6,1% frente a los transportados en 2019.
-El sistema para personas que requieren el servicio en distancias cortas no es la mejor opción, sobre todo cuando son grupos familiares conformados por tres o más individuos.
-El sistema cuenta con un techo como punto de equilibrio de 142 mil 964 personas diarias, el cual será difícil de alcanzar, pues aún bajo el supuesto de que todas las personas movilizadas en busetas a hoy se bajaran de estas para transportarse en el sistema la cifra media diaria seguirá siendo menor a la establecida.
-En 2015, se contaba con 142 vehículos en servicio transportando cada uno en promedio 18 mil 365 personas mensuales, en 2024 con 243 (incluyendo 50 del cable) se movilizaron 16 mil 164 mes, un 12% menos.
-El número de personas movilizados por el cable ha permitido aumentar el número de pasajeros diarios transportados, pues en el escenario de que dicho servicio no se hubiese implementado, el número de usuarios diarios en 2024 habría sido de 108 mil 813, cifra esta inferior a las registradas en el periodo 2017 -2019.
Bibliografía
-Dane
-Informes de gestión Megabús