EL POLICENTRISMO, MODELO DE DESARROLLO URBANO PARA PEREIRA

0
100

La ciudad de Pereira enfrenta el desafío de consolidar un modelo de desarrollo territorial que responda a los cambios demográficos, económicos y ambientales del siglo XXI. En este contexto, el policentrismo se presenta como una alternativa estratégica para promover un crecimiento urbano equilibrado, disminuir el impacto de la concentración de servicios y actividades en el centro tradicional y fortalecer los diferentes núcleos urbanos existentes o emergentes dentro del municipio.

El policentrismo implica la estructuración del territorio alrededor de varios centros urbanos o subcentros con funciones complementarias, articulados mediante una red eficiente de transporte, infraestructura y servicios públicos. Esta visión promueve un desarrollo más equitativo, mejora la calidad de vida en las zonas periféricas, facilita la descongestión del centro principal y potencia las identidades territoriales locales.

•⁠  ⁠Diversificar los polos de desarrollo y evitar la congestión en el núcleo central.

•  Potenciar centros urbanos secundarios como Cuba, Villasantana, Cerritos, Galicia o Combia, con equipamientos, servicios e infraestructura de calidad.

•  Fomentar una movilidad intercentro eficiente, con transporte público sostenible y conectividad digital.

•  Preservar áreas rurales, ecosistemas estratégicos y zonas de producción agrícola mediante una expansión urbana controlada y planificada.

En Pereira, la planificación de un modelo policéntrico debe comenzar desde ahora, como parte del proceso de formulación del próximo Plan de Ordenamiento Territorial (POT) que deberá regir a partir de 2028.

Esta estructuración anticipada permitirá identificar áreas con potencial de convertirse en subcentros urbanos y enfocar inversiones públicas y privadas en estas zonas para desarrollar equipamientos, servicios, vivienda e infraestructura vial y ambiental que soporte esta nueva forma de organizar el territorio.

Implementar un modelo policéntrico también exige fortalecer los mecanismos de gobernanza metropolitana, fomentar la participación ciudadana y establecer criterios claros de sostenibilidad ambiental y equilibrio regional.

La articulación con municipios vecinos como Dosquebradas, La Virginia y Santa Rosa de Cabal dentro de una visión regional policéntrica del Área Metropolitana del Centro Occidente (AMCO), es clave para construir una visión compartida del territorio que permita transitar de una ciudad centralizada a una región funcional y resiliente.

En conclusión, el policentrismo debe dejar de ser solo un concepto técnico para convertirse en una hoja de ruta concreta dentro del modelo de ocupación del territorio de Pereira. Desde hoy debe comenzar la estructuración de esta propuesta, articulando actores, recursos y políticas que permitan materializar esta visión en el próximo ciclo de planificación territorial.

Víctor Baza Tafur es gerente general de Camacol Risaralda y miembro de la mesa directiva del Comité Intergremial de Risaralda.  Abogado especializado en Derecho Urbano. Columnista de GQ Tu Canal