CUÍDENSE DE LOS IDUS DE MARZO

Algunas veedurías, ONG y movimientos ciudadanos denuncian lo que, los sepulcros blanqueados, obtienen de manera fraudulenta y torticera. Vigía Cívico es una respuesta a ese mal, se originó en Curitiba Brasil, donde un grupo de ciudadanos, ante la dolorosa realidad de que, aunque se castigue a los corruptos, lo cierto es que los dineros perdidos, perdidos se quedan, así que la estrategia que ellos desarrollaron es la de prevenir, de advertir, antes que lamentar.

En compañía del entonces rector de la Universidad Tecnológica, convocamos con éxito, en el periódico La Tarde, a un grupo de pereiranos para que, con recursos privados y no comprometidos, copiáramos el modelo del Brasil, a pesar de que, algunos de los fundadores se retiraron, a las primeras de cambio.

Ese ente subsiste con penurias, gracias al compromiso con la trasparencia de unos pocos aportantes, a algunas universidades locales, de su director y de los asesores voluntarios, empleados y miembros de su junta directiva.

Tenemos, como la mayoría de los Risaraldenses, un buen concepto sobre la gestión del Gobernador Patiño y del alcalde Salazar, ambos se han mostrado como buenos trabajadores y consideramos que tienen toda la intención de cumplir con su compromiso en el manejo de lo que a su cuidado les entregamos, tal como “un buen padre de familia cuida de lo que a su familia atañe”, por lo dicho el llamado de atención de quienes se ocupan de vigilar sobre lo a que al patrimonio público atañe, es un aporte para que, como se le advirtió al César, se cuiden “de los idus de marzo”, en este caso no son conspiradores contra sus vidas, sino muestra de algunas acciones de los profesionales que se han apoderado de las cosas que son de todos y por lo tanto su coto de caza.

En el informe a la junta del director de Vigía advierte sobre situaciones que bien vale la pena que Pereira y sus gobernantes se ocupen y que esperamos no prosperen, resumimos algunas de ellas:

 1.- Hospital San Jorge, la primera entidad de salud del departamento, a pesar de estar dotado con tecnología de punta, que atiende cincuenta especialidades médicas, de ser centro de formación de alto nivel para estudiantes de diversas universidades y que se mantiene como el tercer hospital público de Colombia, según escalafón de la firma global Statista, está en crisis por las deudas vencidas y de incierto cobro, (cifras en millones de pesos): 100.000 de las EPS desaparecida, 60.000 que no han pagado las actualmente intervenidas,17.000 de la EPS Pijao, la que cobija a la población indígena, 7.000 que adeuda la sanidad de la policía.  

 2.- Avenida Los Colibríes, después de un año no se sabe de llamamiento a las aseguradoras y no aparece la terminación del contrato y menos la declaratoria de incumplimiento, la contraloría dice que hay $18.000 millones pagados sin soporte.

 3.- Intermediario para el manejo de los seguros, dice el informe del director que los pliegos conducen a que solo una firma sea elegible.

 4.- Licitación Alumbrado Público.  El informe advierte sobre varios temas entre los cuales destacamos que “la exigencia de haber sido concesionario es excluyente, lo que impide que empresas como las Empresas Públicas de

Medellín, que opera en esa capital y 20 ciudades o Enel que hace lo mismo en Bogotá y muchas otras ciudades y hasta a la misma Empresa de Energía de Pereira” puedan ser elegibles.

 5.- Prórroga de los peajes que cobra Autopistas del Café.  Hipotecar por treinta años los recursos para atender nuestras necesidades viales, en un contrato en el que la relación costo beneficio es altamente negativa para nuestro departamento es un desastre para Risaralda

6.- Otros casos: La renovación de los articulados de Megabus y el contrato de las basuras.

Nuestros gobernantes también tienen el desafío de manejar con pulcritud la cosa pública, cuando sus más cercanos, aspiran a puestos de elección popular.