NOTA DEL DIRECTOR: Bienvenido a GQTUCANAL el ingeniero pereirano residente en Reino Unido, Marlon Mejía, experto en asuntos aeronáuticos y quien en 2021 hizo estudios sobre el Aeropuerto Internacional Matecaña.
El tema del Aeropuerto Matecaña ha sido debatido en los últimos meses con diferentes visiones y posturas, algunas de ellas bastante aguerridas, pero hasta el momento no unificadas ni con la contundencia necesaria para replantear el paradigma de nuestro preciado Aeropuerto Internacional Matecaña.
Todo esto surge del dilema al que parece enfrentarse el mandatario local, que se ha reducido a solo dos alternativas.
Pero antes de desarrollar este punto que considero tiene muchos más matices y no puede ser reducido a un problema binario de dos alternativas A y B, quiero expresar mi visión actual de la ciudad.
Primero que todo quiero reiterar un disclaimer que enuncié ante varios lideres de la Ciudad hace un par de semanas durante una Asamblea General a finales del mes de agosto.
Me declaro un aliado del Municipio de Pereira, su actual gobernante y el Aeropuerto.
Creo firmemente en Mauricio Salazar, me parece una persona inteligente y su plan de gobierno era el mejor entre los aspirantes a la posición más importante en la Ciudad. El Dr. Salazar obtuvo su mandato gracias a los ciudadanos y las expectativas creadas durante su campaña. Expectativas que estoy seguro se llevarán a cabo y dado que su mandato es el resultado de las decisiones del electorado, su probidad es hacia la Ciudad que lo eligió y el voto de confianza que depositó en él para liderar el futuro no solo de la nuestra Perla del Otún y sino también sobre el Aeropuerto, tema pasajero que se ha tornado en parte del discurso diario de la opinión de la Ciudad.
La versión pública más circulada, la cual fue también fue dada a conocer por el alcalde Mauricio Salazar a través de este medio GQ Tu Canalización, es que se encuentra en una encrucijada, pues solo tiene dos opciones. La primera es extender la actual modalidad de operación concesionada del Aeropuerto y ser acusado de corrupto, y la segunda es no hacer nada y pasar como incompetente.
Esta situación binaria en la que el mandatario prácticamente se pone a si mismo contra la pared, deja de lado los matices de la realidad en que se encuentra el Aeropuerto en este momento de coyuntura el cual es mucho más amplio y abierto que la encrucijada en la que parece encontrarse el alcalde.
Quiero ampliar el contexto exponiendo en primera instancia cómo surgió la figura de adjudicación de la APP. El propósito de la APP era la construcción de un nuevo terminal de pasajeros con los más altos estándares requeridos cuando se recurrió a esta figura. Las instalaciones en el terminal y plataforma no eran anticuadas e inadecuadas para satisfacer las necesidades de la demanda latente por servicios aéreos que se estaba concentrando en Pereira.
Esta decisión de ejecutar las mejoras de infraestructura requeridas es la razón por la cual en este momento Pereira cuenta con uno de los mejores y más modernos terminales del país. Dado que, en su momento, durante el año 2017, la Ciudad no tenía la capacidad financiera ni de endeudamiento para llevar a cabo la construcción de un nuevo terminal, que era una necesidad apremiante del Aeropuerto Matecaña para incrementar su capacidad operacional, de flujo de pasajeros, atender la creciente demanda que indicaba el mercado y modernizar las instalaciones tanto para las aerolíneas como para los viajeros.
Por esta razón se estructuró y licitó la APP del Aeropuerto. Su principal objetivo era darle al Matecaña un terminal no solo funcional, arquitectónicamente fastuoso, sino también que cumpliera con las normas aeronáuticas internacionales y tuviera la capacidad para atender la demanda y flujo de pasajeros de forma eficiente y ser la principal puerta de entrada para las aerolíneas en centro occidente de Colombia.
La construcción de los cuatro puentes de abordaje de contacto y acceso directo al avión, correspondientes a cada una de las salas de espera en el terminal han generado eficiencias en el proceso de abordaje; las posiciones de parqueo en cada puente de abordaje permiten la operación simultanea de cuatro aeronaves jet como el Airbus A320neo. El abordaje de los pasajeros es más cómodo y eficiente y los tiempos de rotación en el gate, es decir el tiempo entre embarque y desembarque, se han reducido considerablemente. La reducción de tiempo de rotación, por ejemplo, es un factor clave para las aerolíneas de bajo costo como Jet Smart y su modelo de negocio que requieren un tiempo de ocupación mínimo de la plataforma entre vuelos. Esto ha incrementado el potencial de Pereira como un foco de demanda, y ha permitido el desarrollo de nuevos modelos de negocio como los de las aerolíneas de descuento y algunos vuelos chárter.
Las posiciones remotas en la nueva plataforma también han ampliado la capacidad para el aumento de operaciones al permitir el parqueo de más aviones y se han creado allí espacios dedicados a aeronaves regionales turbohélice tipo ATR como las que la aerolínea Clic opera al Olaya Herrera y Bogotá. En cuanto a tecnología, el aeropuerto fue pionero en check-in electrónico por medio de códigos QR en los celulares de las aplicaciones de los viajeros y en automatización de procesos, entre ellos las eficiencias en los controles de inmigración en la sala internacional.
Cabe resaltar que la pista no es parte de la adjudicación de la APP. La pista además no es apta para modificaciones significativas y sus restricciones en desempeño seguirán afectando la operación de las aeronaves; a pesar de los trabajos de conformación de franjas laterales y zonas de seguridad RESA culminadas en el 2015, la longitud de la pista efectiva sigue siendo cercana a 2,000 metros efectivos y no ha variado significativamente en más de cinco décadas. Es una distancia muy corta considerando la altura sobre el nivel del mar en la que se encuentra el Aeropuerto, pero debemos asumirla como una restricción que también afecta la capacidad del Aeropuerto
Esta es una limitante que es real y eliminarla sería no solo complejo y costoso, tal cual lo encontramos en el Estudio de Prefactibilidad del 2021, sería también un emprendimiento de ingeniería que causaría un impacto urbanístico incalculable en el sector occidental de la ciudad.
A pesar de esto, es innegable que la construcción de la nueva plataforma y terminal han sido un facilitador clave en el crecimiento del número de viajeros y han permitido dar cabida incremental al flujo de tráfico en el Matecaña durante los últimos cinco años; esta ha sido una labor de las aerolíneas que ahora cuentan con un más amplio margen de acción con respecto a la demanda latente que era latente en la Ciudad de Pereira, pero que las aerolíneas no podían estimular en las antiguas instalaciones. Esto lo digo habiendo hecho un análisis muy granular tanto de las características técnicas del Aeropuerto, como del mercado actual y demanda potencial que se tiene en su Área de Influencia.
Volviendo a la encrucijada en cuestión, el mecanismo que se escogió para lograr el cumplimiento de la normatividad y aumento de la capacidad en lo que corresponde al Terminal y Plataforma del Matecaña, fue que el concesionario desembolsaría los fondos para la construcción de la nueva estas nuevas instalaciones y recuperaría su inversión a lo largo del periodo de adjudicación. Un porcentaje alto y significativo de los ingresos generados por estas nuevas infraestructuras son devengados por el concesionario y el restante por el aeropuerto.
Tal cual fue concebida en el 2017, la APP y adjudicación del Aeropuerto puede considerarse que sus objetivos han sido ya logrados. El alcance de los términos del contrato aún en vigor, tal como fue pactado en la licitación y contratación firmada en ese entonces es claro. Se establece el vencimiento de la adjudicación de la APP ya sea por el tiempo estipulado, el cual entendemos es 20 años, o cuando la inversión realizada ejecutada a través de la APP sea recuperada y las utilidades de explotación y operación de esta nueva infraestructura sean alcanzadas. Se calcula que ya se han generado el 45% de los ingresos acordados, por lo cual el tiempo de vigencia de la adjudicación se ha reducido.
La reducción del tiempo de vigencia de la APP ha generado un sentido de incertidumbre en los pereiranos y crucialmente en la administración local. El vencimiento prematuro de la APP debe ser bienvenido como una oportunidad, más que como una incertidumbre, pues a desde que se dio vía a la creación del Aeropuerto mediante el Acuerdo 34 del 18 de agosto de 1944 del Concejo Municipal, la obra de infraestructura más importante de la Ciudad de Pereira ha estado bajo el control de los pereiranos y su clase dirigente.