A raíz de la propuesta formulada en mis columnas de la posibilidad de un aeropuerto regional con capital accionario de los tres departamentos del Eje Cafetero y en lo posible el Norte del Valle, además de definir cuanto antes si es viable un aeropuerto regional en el Valle de Risaralda o en la vereda Los Planes, desde EE. UU, un lector muy acucioso me escribió en Facebook, este miércoles 13 de agosto iniciando con el título que escribo esta columna.
El lector se refiere a la columna que este miércoles escribí en la cual expuse el caso de American Airlines que al cambiar su flota por aviones con mayor capacidad de transporte de pasajeros y el Aeropuerto Matecaña, pese a ver sido modernizado en un proceso que duró 12 años (2008-2020), presionado por la notificación de Aerocivil de perder la certificación de operaciones internacionales, 5 años después (2025) American Airlines se fue de Pereira y canceló la operación directa Pereira-Miami-Pereira.
Ahora recibo en mi perfil de Facebook un comentario que me envía desde el Estado de Virginia en USA del señor Carlos Cataño-Martínez explicando la manera como tuvo que cambiar la ruta para viajar a Pereira y además tomando la decisión de no regresar a Estados Unidos por el Aeropuerto Matecaña sino por el Aeropuerto Palmaseca, en Palmira.
Cataño Martínez confirma una versión que he escuchado por estos días, que, para viajar al exterior, están saliendo desde Pereira camionetas blancas de transporte interdepartamental, rumbo al aeropuerto de Palmira.
También recibo un mensaje del exalcalde Juan Guillermo Ángel Mejía quien me dice: “Luis, hace décadas dijimos que Matecaña no era posible ampliarlo y que era mejor Cartago para vuelos internacionales y carga”.
Sin eufemismos, a eso se le llama perder competitividad, porque en la oferta de servicios cuando usted no tiene lo que yo necesito, el competitivo mundo de hoy ofrece un amplio espectro de posibilidades, tal cual como lo podemos observar en el comentario del lector Cataño-Martínez y seguramente lo están haciendo, además, centenares de hombres y mujeres de negocios, empresarios, conferencistas, turistas extranjeros que con frecuencia vemos en nuestras calles y en zonas rurales de la región.
Este es el comentario de Cataño-Martínez que comparto en esta columna de GQ Tu Canal.
“A ver si entienden en Pereira…
Yo resido en el Estado de Virginia en USA. Mi más reciente viaje a Pereira fue en el 2022.
Para llegar a Pereira la ruta fue así: Norfolk – Miami (2 horas 20 minutos). Espera en Miami 1 hora 30 minutos para conectar con mi siguiente vuelo directo Miami – Pereira (3 horas 15 minutos).
Todo volando con American Airlines que era la única ruta directa a Pereira.
Hoy, si quiero ir a Pereira debo hacer esta ruta: Norfolk – Washington (Aeropuerto Dulles) en 1 hora 5 minutos. Conecto Washington – Panamá (3 horas 10 minutos); espera de 3 horas en Panamá y luego Panamá – Pereira (1 hora 45 minutos).
Esta ruta en Copa Airlines me toma todo el día y cuesta 250 dólares más de lo que costaba con American.
Por qué es así ahora? Porque el Boeing 737-8 Max de American no puede operar en Pereira por las limitaciones de pista, geográficas y ambientales…
Ante esto para mi es más fácil y más barato volar a Cali e irme por carretera a Pereira y de paso me doy un paseo…”.
Publico el comentario del señor Cataño-Martínez a quien no tengo el gusto de conocer, porque ayuda a comprender el sentido y el alcance de lo que venimos insistiendo respecto de la necesidad de visualizar el futuro aeroportuario de Pereira y la región en el que el Aeropuerto Matecaña ha sido motor de desarrollo, pero cuyas limitaciones técnicas, geográficas y operativas están evidenciadas y requieren la atención urgente de nuestra dirigencia gubernamental, política, empresarial y de la ciudadanía en general.
Hay en Pereira un nuevo escenario aeroportuario regional y del transporte y la movilidad en general. Es nuestra obligación como periodistas, llamar la atención al respecto, abrir el debate y pedir que pongamos en movimiento la adaptación y soluciones futuras a esas nuevas condiciones.
…..
Luis Garcia Quiroga es director fundador de GQ Tu Canal. Periodista con 50 años de experiencia (1975). Abogado de la Universidad Libre. Trayectoria en radio, prensa, TV y medios digitales. Columnista de GQ Tu Canal