¿UN GRAN AEROPUERTO REGIONAL PARA EL EJE CAFETERO?

Si el Eje Cafetero ya está viviendo los dolores del crecimiento, ¿por qué no, por primera vez, empezar a pensar lo impensable?

Un gran aeropuerto de pasajeros y carga -como lo propone el gerente de Camacol Risaralda, Víctor Baza Tafur, donde los accionistas sean Caldas, Risaralda y Quindío. Digo yo que incluso el Norte del Valle cuya idiosincrasia y cercanía empresarial, comercial y territorial son parte de la metrópoli que seremos.

El modelo podría ser una gran alianza estratégica e integradora de los sectores público y sector privado regional orientada a atraer inversionistas con músculo financiero que le sumen a un aeropuerto internacional pensado en grande y con grandeza.

 Personas como yo no estaremos para verlo, como no lo estuvieron muchos de los visionarios que hace un siglo (1927) intentaron un “campo de aterrizaje” y luego de comprar el predio Matecaña (agosto de 1944), el 28 de julio de 1945 hicieron el glorioso convite cívico para explanar lo que hoy es uno de los mejores aeropuertos del país, pero que como bien lo dice el gerente de Camacol, “por razones técnicas, geográficas y operativas, está dejando de ser competitivo”.

Del mismo modo que sin planeación dejamos de ser competitivos en movilidad vial y a la vuelta de la esquina nos espera el rezago competitivo del Matecaña. El salto histórico debería ser con entendimiento regional superando egos y fronteras.

 No quiero ser ave de mal agüero, pero puede llegar a ocurrirnos que del mismo modo que nos acostumbramos a vivir de trancón en trancón, también nos conformemos con tener un aeropuerto bonito, pero sin competitividad nacional e internacional.

Precisamente, el punto neurálgico, la nuez del asunto es la competitividad que en esta era digital se ejecuta entre bloques regionales de país a país uniendo voluntades, fuerzas y esfuerzos para ganar poder político real, más mercados, más capacidad logística, más empresariado, más infraestructuras aérea y férrea y más audacia para conquistar espacios internacionales en comercio, turismo, inversiones, desarrollo agrícola, agroindustrial y educación, entre otros.

Acaba de regresar de China mi amigo Johan Duque y con 19 años viviendo allí me cuenta que para ir de su casa a Shanghai cruza en tren un viaducto durante dos horas. Un botón de muestra de por qué China se convirtió en una potencia de desarrollo continuo que abastece mercados y hasta construye hoy el Metro de Bogotá.

El Eje Cafetero requiere nuevos liderazgos transformadores para salir de la zona de confort por ser un territorio tranquilo, con calidad de vida y mejores condiciones que otras regiones del país.

A diferencia de los buenos tiempos remotos del aeropuerto, el hospital San Jorge, la UTP y otras gestas cívicas empujadas por el empresariado y los políticos -la mayoría de ellos sin mayor formación académica- los nuevos tiempos piden líderes de mentes abiertas y preparadas para hacer una región altamente competitiva y pensada en grande. Por ahí es la cosa.

Luis Garcia Quiroga es director fundador de GQ Tu Canal. Periodista con 50 años de experiencia (1975). Abogado de la Universidad Libre. Trayectoria en radio, prensa, TV y medios digitales. Columnista de GQ Tu Canal