A veces tengo la percepción de que hay personas que creo conocer desde siempre, con la misma devoción, haciendo siempre lo mismo: estudiando, investigando, enseñando y publicando. Tengo en esa categoría al sociólogo y profesor universitario Oscar Arango Gaviria. Necesitaría al menos veinte columnas para publicar los títulos y breves descripciones de sus trabajos académicos.
Por tal motivo, no es extraño ni prodigioso, pero sí objeto de admiración y respeto el libro de Arango Gaviria sobre los cambios registrados en la Pereira que hemos transitado desde el año 2000 al 2020, materia de su investigación, información y análisis cuya publicación de la editorial UTP – que como pan caliente- acaba de poner en circulación este pereirano de pura cepa. En nuestro portal www.GQtucanal.com le invitamos a abrir el código Qr. Y a leer se dijo.
Llama la atención que Arango Gaviria enfoque su nueva obra sobre la Pereira de las dos décadas iniciales del siglo XXI “como un insumo en la compleja ruta de la construcción de la ciudad-región; y además, que la señale como “un aporte a la autonomía territorial y la descentralización democrática”, dos fenómenos políticos de estos días acosados por la expansión urbana y la asfixiante centralización del Estado.
Con la enorme ventaja de la Cuarta Revolución Industrial que me permite en calidad de colono ser ciudadano digital, acabo de recibir de Oscar la invitación a leerlo. Abro el código Qr encontrando el resumen, algunos de cuyos apartes les quiero compartir, no sin antes destacar que el autor expresa que además de su intención de carácter académico, se ha permitido la licencia de una narrativa en estilo de ensayo orientado “a quienes trabajan por la democratización del poder político y la convivencia ciudadana”.
Tendremos tela para cortar cuando leamos el nuevo libro de Oscar Arango que promete un banquete de datos, conceptos e ideas para comprender el territorio que nos habita. Estos son algunos acápites del contenido de seis capítulos de su nueva obra de investigación socioeconómica y política:
“En el primer capítulo se sintetiza la dinámica demográfica; se identifica lo sucedido con el comportamiento de las principales variables demográficas, la composición étnica, la distribución espacial de lapoblación, las migraciones, el desplazamiento forzoso, la demografía
y el ordenamiento del territorio, y se analizan algunos indicadores sociales haciendo énfasis en las expresiones de la pobreza.
Luego, en el capítulo segundo, se estudia el proceso económico local destacando el entorno regional y nacional. Se incluyen reflexiones alrededor del comportamiento del producto interno bruto (PIB) y del valor agregado (VA). Se muestran los cambios en la producción agropecuaria e industrial y en las actividades del comercio exterior y del comercio local. Por separado se analiza la evolución del mercado laboral. En todos los casos se presentan consideraciones específicas sobre los efectos de la pandemia del COVID-19 en la coyuntura del
año 2020.
El tercer capítulo se ocupa de las finanzas públicas. Se aportan reflexiones sobre los cambios en la normatividad y en los instrumentos de gestión. Se incluyen cifras y comentarios sobre el monto y la fuente de los ingresos y los gastos. Al final se aporta una síntesis de indicadores que permite evaluar los altibajos en la financiación pública del desarrollo municipal.
El capítulo cuarto se dedica a revisar la dimensión ambiental y los servicios públicos. Se consideró necesario destacar los cambios enel ordenamiento territorial, en particular en los usos del suelo; en la estructura ecológica principal; en la gestión del riesgo y en el espacio
público. Mención aparte se hace de las relaciones entre el Paisaje Cultural Cafetero y el ordenamiento del territorio. De la misma forma se examina la evolución de los servicios públicos domiciliarios y del servicio del transporte público.
El capítulo quinto se destina a revisar, como se hizo en las dos publicaciones anteriores, la configuración del poder político local leído a través del comportamiento político electoral. La presencia de la ciudadanía pereirana en los grandes debates nacionales, lo mismo que el progresivo realineamiento de las fuerzas políticas, las cuales representan la materia prima de este análisis.
Por último, se incluye un capítulo para describir los principales aportes que la UTP le hizo a la ciudad en estos 20 años, más allá de su actividad académica propiamente dicha. Se resume la participación de la universidad en la construcción de la paz en Colombia. También se incluye la contribución a las políticas públicas, al ordenamiento territorial y a la sostenibilidad ambiental. Además, se sintetiza el apoyo prestado a la actividad económica a través de la transferencia
y validación de activos, las patentes y los servicios ofrecidos por los laboratorios. De la misma manera, se presentan los aportes realizados a través de las acreditaciones de alta calidad, o la participación en programas de salud pública, entre otros”.